Monday, September 21, 2009
México en lenta recuperación, según Moody's
Saturday, September 12, 2009
Políticas y reformas por la creación de empleos.

Felipe Calderón llegó a su tercer informe de gobierno con un país que presenta más problemas que soluciones: narcotráfico, inseguridad, la emergencia sanitaria por la influenza, sequía, y una profunda recesión económica que ha producido una falta de inversiones y desempleo. El que fuese el "candidato del empleo" tiene en su periodo uno de los niveles de más alto desempleo (el anterior fue en 1995), pues en julio este indicador alcanzó una tasa de 6.12% de la Población Económicamente Activa (PEA), con lo que cerca de 2.8 millones de personas se encontraron sin trabajo. Aunque ni el gobierno federal ni cualquier otro organismo podrían haber prevenido esto con demasiada anticipación, pues los ciclos económicos tienen sus tiempos, también es cierto que una política laboral más flexible y la competitividad que tiene el país pudieron actor a favor o en contra de lo que finalmente se presentó.
Este momento es ideal para evaluar que es lo que el gobierno puede mejorar sus políticas respecto a la generación de empleo. Y lo ha intentado.Recientemente se puso a disposición la página www.tuempresa.gob.mx en donde se ofrece todos esos trámites que se tienen en México para iniciar una empresa. Con esta nueva herramienta los ciudadanos podrán crear su empresa en menos de dos horas, y alcanzando sólo el 50% del costo actual. Esta es una alentadora noticia pues países de América Latina como Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile y Perú han superado a México en temas de emprendimiento y creación de nuevas empresas, acorde con los resultados de la encuesta del Global Entrepeneurship Monitor (GEM) que desde 1997 mide la actividad emprendedora de varias naciones. Este mecanismo permitirá que los ciudadanos reporten sus obligaciones fiscales y se disminuya las actividades que están fuera de las normas. Claro está que depende del gobierno y de los mismos ciudadanos que haya más empresas registradas. Por otra parte se ha hablado de una reforma profunda a nuestras leyes que permita la flexibilidad del mercado laboral. César Nava, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN ya lo ha puesto sobre la mesa (aunque es una reforma que lleva más de 10 años por llevarse a cabo).
El grado de flexibilidad laboral que hay en una economía, depende casi exclusivamente de las dificultades que una empresa tiene al momento de cancelar su contrato con el trabajador. Este debate lo está ahora viviendo Chile y lo han puesto sobre la mesa los candidatos a Presidente, quien será elegido por un periodo de 5 años en el 2010. Se plantea que las empresas pueden destruir empleos cuando las cosas no andan bien, haciendo que la tasa de desempleo suba casi tan inmediato en cuanto aparecen las dificultades económicas para el país que las sufre. Sin embargo, también funciona cuando la situación ha mejorado, y eso permite la creación de empleos de forma más fácil.
Será interesante analizar como propone la bancada del PAN (el ala conservadora del espectro político mexicano) los cambios a este marco jurídico. Sobretodo cuando el PRI, el partido con mayor curules, y sus diputados que tienen sus raíces en la CTM se oponen a tal reforma pues dicen que "la iniciativa privada busca por todos los medios impulsar este proyecto con el argumento de que necesitan elevar la productividad y atraer inversiones, pero a costa de los salarios y prestaciones de la clase trabajadora."
México necesita ya de acciones concretas y trabajo en equipo; ya no se necesitan más estudios ni mesas de diálogos pues está claro que es lo el país requiere en el 2010, creación de empleos.
Bibliografía
Martínez, Rodrigo. "Tasa de Desempleo en México toca peor nivel en 14 años". IBT Mexico. 27 Aug. 2009 <http://www.ibtimes.com.mx/articles/20090827/tasa-desempleo-mexico-junio-julio.htm>.
Grupo, Reforma. "Reprueba México en Creación de empresas". Invertia Infosel. 27 Aug. 2009 <http://ve.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200908251541_TRM_78333334&idtel=>.
Chávez Ramírez, Irma. "Flexibilidad del mercado laboral". BUAP. 25 Aug. 2009 <www.aportes.buap.mx/17ap3.pdf>
Reuters, "Planteamientos de los candidatos presidenciales chilenos". Invertia Chile. 27 Aug. 2009 <http://cl.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200908252141_RTI_1251236502nN25233715&idtel=>.
Yañez, Sonia. "Consideraciones sobre flexibilidad laboral ." Centro de Estudios de la Mujer. 27 Aug. 2009 <www.cem.cl/pdf/flexibil_laboral.pdf>.
"La cruzada por el nuevo Código del Trabajo” La Nacion.cl. 30 Aug. 2009 <http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090829/pags/20090829195928.html>
"Reforma laboral no pasará este periodo: CTM." El Universal. 26 Aug. 2009 <www.el-universal.com.mx/notas/612196.html>.
Tuesday, August 25, 2009
Transformando la industria del retail
http://eleconomista.com.mx/print/223364El Desarrollo Sustentable es un tema que día con día está cobrando mayor interés y valor en las empresas mexicanas. El Desarrollo Sustentable es un tema que día con día está cobrando mayor interés y valor en las empresas mexicanas. Sin embargo, es importante recalcar que no es una actividad filantrópica, sino que analiza de forma integral el desempeño de la organización desde tres perspectivas diferentes y complementarias: El económico, relativo a la necesidad de que la empresa sea rentable para perdurar en el tiempo.El social, que atiende los impactos internos y externos que pudieran tener las operaciones de la empresa
Y el ambiental, que cuida el impacto que ejerce la operación de la empresa sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Nuevos requerimientos
El interés de las compañías por enfrentar los retos y las oportunidades que presenta el ser sustentable ha aumentado, pues reconocen que es necesario atender los nuevos requerimientos de los grupos de interés o stakeholders, quienes ejercen influencia sobre la empresa. Antes, mientras se ganara dinero, al negocio le iba a ir bien. Actualmente se requiere un balance entre la generación económica del negocio, el medio ambiente y el tema social, que asegure que las generaciones futuras van a disfrutar al menos de las mismas oportunidades y recursos que nosotros tenemos hoy. Sustentabilidad o Desarrollo Sustentable es un concepto que debe estar incluido en la esencia de cualquier ente político, económico y social. Obligado a estar tanto en el plan estratégico como en la estructura de operación en el día a día del negocio. La operación y la sustentabilidad no son independientes, deben de fundirse en uno solo. La sustentabilidad debe ser adoptada por los empleados y, también, por la cadena de suministro de la organización.SU VALOR
Recientes estudios hablan de cómo se observan las organizaciones en su actuación desde una perspectiva ética, ambiental y social, de su gestión de Desarrollo Sustentable.La industria del retail tiene un lugar aceptable; sin embargo, no está en los primeros lugares de la lista. Hay industrias mejor vistas como la de alimentos y bebidas que se encuentra en el primer lugar, seguido por la de tecnología, el sector financiero (bancos) y en el cuarto lugar se encuentra la del retail. Para poder mantener una empresa sustentable, lo primero es darse cuenta de que se tienen que hacer inversiones y no gastos. Debe verse como “si no invierto hoy en ese cambio, mañana puedo no tener siquiera negocio”. Transformando el retail
Para administrar el cambio, se debe establecer un punto de partida y un punto estimado de llegada.
Es elemental medir en el tiempo cómo se va a hacer, cuánto va a costar, qué recursos humanos, materiales y tecnológicos se necesitan. Las empresas de retail se obligan a replantear ciertos desafíos relevantes en su industria para transformarse en organizaciones sustentables, que logren beneficios y ventajas en el mercado, como por ejemplo:
- Cambio Climático: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
- Manejo de energía: analizar cómo reducir al máximo el consumo de energía y utilizar las nuevas tecnologías (eólica, solar).
- Construcción: construcciones ecológicas, desecho de materiales de construcción.
- Refrigerantes: la importancia de tener una medición de cuánto están contaminando.
- Transporte de productos (flotillas): eficiencia en el menor número de viajes, menos contaminación, menos CO2.
- Desperdicios, alimentos que sobran: método para deshacerse de alimentos y volverlos composta, pues de esta forma los desechos se eliminan de una forma óptima y se aprovechan para algo benéfico.
- Desperdicio de consumibles: artículos de oficina (tóxicos).
- Empaques y bolsas: decenas de millones de bolsas se utilizan diariamente a nivel mundial y multiplicadas por los 365 días del año se tiene como resultado una asombrosa contaminación, considerando, que el plástico tiene un proceso de degradación de más de 100 años.
De dónde se obtienen los productos.
- Productos perecederos: ¿De dónde los obtengo?, ¿cuál es su manejo de pesticidas?
- Textiles: Sustentables (naturales, biodegradables) o sintéticos (dañinos a largo plazo).
- Madera: Productos certificados en sustentabilidad con un proceso de reforestación definido.
- Productos del mar: ¿Qué tipo de procesos siguen?, ¿se realiza en zonas permitidas?
Socio Justo
Ligado a la cadena de suministro, ¿quiénes son los proveedores? Realizar un proceso de revisión y certificación de proveedores.Proveedores: vigilar que las adquisiciones que se hagan a proveedores cuenten con un cierto estándar sustentable. Una empresa de retail no puede decir que es sustentable si vende tenis hechos por niños de ocho años en un país asiático, debido a que tiene un efecto social negativo. Pequeñas y medianas empresas: ¿Qué tanto se relaciona con pequeñas y medianas empresas? En México, más de 95% de los trabajos y de la generación de ingresos provienen de éstas. Si dentro de los proveedores se cuenta con una gama amplia de PYMES se está generando un beneficio social al apoyar a la economía local. Salud
Productos benéficos para la salud: México se encuentra entre los cinco países con mayor obesidad en el mundo, ¿qué tipo de productos vendes?, ¿cómo los promocionas? En las empresas de retail, así como se encuentran asesores de maquillaje y perfumes ¿se debería promocionar asesores que hablen de balance alimenticio? Se da un beneficio social, al tiempo que se incrementan las ventas. Ser una empresa con un plan estratégico de Desarrollo Sustentable es una tendencia mundial que va ocupando la atención de empresas de diferentes industrias.La industria del retail de nuestro país ha realizado esfuerzos en los tres pilares (económico, social y ambiental), sin embargo, aún tiene áreas de oportunidad que debe mejorar mientras es un requisito opcional. En un futuro será un elemento obligatorio para la industria y los costos de no hacerlo antes de tiempo y de manera planeada serán mayores.*Jesús González es socio de la Práctica de Asesoría en Riesgos de KPMG en México y su correo electrónico es asesoria@kpmg.com.mx
Tuesday, August 18, 2009
México y Brasil buscarán un acuerdo de libre comercio
Según Calderón, los vínculos de su país con Brasilia pasan por su mejor momento en los últimos años.
"(Estoy) Convencido de que Brasil y México deben construir una alianza poderosa y eficaz que contribuya al bienestar de Brasil, México y América Latina", resumió el mandatario.
En tal sentido, los presidentes anunciaron que iniciarán conversaciones para la creación de un área de libre comercio.
La posibilidad de un tratado de este tipo había sido planteada el sábado, en un encuentro de Calderón con empresarios brasileños en la Federación de Industrias de Sao Paulo.
"Un acuerdo de libre comercio genera beneficios para todos. México posee en la actualidad acuerdos de ese tipo con 44 países, y los empresarios brasileños podrían beneficiarse de ser parte de un entendimiento de este tipo", consideró el líder mexicano.
Con la visita a Brasilia, Calderón clausuró una gira por la región en la que previamente hizo escala en Colombia y Uruguay.
"La crisis en América Latina aún no toca fondo" Alejandro Toledo ex-presidente de Perú
De acuerdo a los altibajos que aún mantiene la economía mundial, ¿cómo observa el futuro económico de América Latina?
En este mundo globalizado las economías y las finanzas también lo están; por ende, el comportamiento de la economía latinoamericana responde a lo que sucede en todo el mundo. Esta crisis financiera global, producida por los "timberos" del Wall Street del mundo desarrollado, ha tenido un efecto severo en Estados Unidos y Unión Europea, y un efecto mediano pero significativo en China e India, países que son muy importantes, porque juntos totalizan 2.400 millones de personas. En el caso específico de China hablamos de una economía que ha venido creciendo en los últimos 20 años a un promedio cercano al 10%, por lo que una caída como se pronostica, de 6% para 2009, significa para el caso del Perú y Latinoamérica, una contracción importante en sus exportaciones.
¿El paquete de medidas económicas que el gobierno estadounidense dictó para frenar la caída de su economía, y por ende la del mundo, está dando resultados?
El paquete de estímulo económico que está implementando Barack Obama en Estados Unidos y las medidas que se están adoptando en la Unión Europea están teniendo resultados que aún no se ven. Lo que sí puedo decir es que en este momento difícilmente se podría decir con seriedad que la crisis en el mundo ha tocado fondo. Todavía no lo ha hecho, y también hay que señalar que los efectos adversos de esta crisis financiera que se refleja en una contracción de la economía mundial van a tener una repercusión rezagada en América Latina. Actualmente se ve en Estados Unidos una tasa de desempleo inusual superior al 10%, cifra que es muy alta para una economía en donde la informalidad es muy baja. En América Latina una tasa de desempleo puede llegar a 9% o 10%, pero tiene el respiro por el lado del sector informal. Si al 45% promedio de informalidad de América Latina se le aumenta el 10% de desempleo abierto se produciría un desborde explosivo, ya que no hay una economía que lo soporte.